BLOG DE LAS OPORTUNIDADES JUVENILES
Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz.
Proyecto Transversal
Blog de las Oportunidades Juveniles
Asignaturas:
Psicología
Derecho
Estructura Socioeconómica de México
Ciencias De La Comunicación
Grupo: 505
Quinto Semestre
En este blog se hablará acerca de las causas, antecedentes, las consecuencias y beneficios del desempleo juvenil, al igual que se darán opciones de trabajo virtual en los que los jóvenes pueden apoyarse, ver lo que ofrece el nuevo mercado laboral, esto es de ayuda para muchas personas jóvenes que tienen la necesidad y no están muy informadas en el tema, también para que veamos como es el mundo laboral y las oportunidades que hay dentro y fuera de nuestra comunidad, los apoyos que ofrece el gobierno y como nos desenvolvemos en la sociedad . Nuestra salud mental es igual de importante que nuestra salud física, es por eso que se abarcarán los trastornos que pueden surgir como consecuencia del desempleo en personas jóvenes y por último pero no menos importante; los derechos y obligaciones que tenemos dentro del ámbito laboral y en el comercio electrónico.
El neoliberalismo ha traído bastantes beneficios pero junto con estos también hay desventajas que afectan en el mercado y a los jóvenes que están en busca de oportunidades de trabajo, los jóvenes que se ven afectados son aquellos que viven en situaciones de vulnerabilidad y exclusión social. El mercado neoliberal impide la regulación estatal, quiere decir que siempre exigirá que las leyes permitan obtener recursos y mano de obra barata, sin hacer distribución de los beneficios, y esto conlleva a la migración, el desempleo, pobreza y la brecha social.
El desempleo juvenil tiene sus inicios en un acontecimiento que dejó marcada la historia de la humanidad.
A finales de 1929 se produce lo que se ha llamado la gran depresión que afecto a los países desarrollados dónde la población desempleada llegó a un escandaloso 33% en los Estados Unidos. Cifras parecidas se vieron en Europa y mucho más grave en América Latina y no queda mucho que decir del continente Africano dónde se vive con el desempleo cómo si fuese una cosa normal .
Antes de está crisis ,que se originó en los Estados Unidos por la caída de las bolsas de valores, las estadísticas muestran que las leyes de Keynes se estaban cumpliendo antes de ser publicada ya que solo se veía desempleo en las personas que exigían grandes salarios sin tener la preparación necesaria para ello. Pero todo cambio a raíz de la crisis ,la cual terminó con el comienzo de la segunda guerra mundial.
Luego de la segunda guerra mundial el afán de las empresas por lograr satisfacer las demandas de los consumidores que exigían mayor calidad en los bienes y servicios que adquirirán ,se empiezan a desarrollar una seres de herramientas que facilitaban el trabajo y ahorrar costo a las empresas, y no era necesario tener dos obrero sino uno que supervise la máquina, es aquí donde inicia la transferencia del trabajo del hombre hacia las máquinas.
Con la introducción de la sistematización de la producción a nivel mundial la fuerza de trabajo del hombre es pasada a eficientes máquinas que hacer el trabajo de diez hombres con un costo mucho menor. De ahí que el joven empieza a perder terreno en el ambiente laboral por qué las empresas a la hora de contratar a su personal contrataban personal con experiencia y no a jóvenes recién graduados que pudieran poner en peligro la producción.
La oferta laboral en Coatzintla no es tan extensa, existen empresas o parques industriales que abran oportunidades de trabajo por lo que la mayoría de jóvenes buscan ofertas de trabajo en los municipios cercanos como son Poza Rica, Papantla y en otros casos más extremos migrar hacia ciudades como Reynosa, Monterrey u optan por ir a trabajar afuera con una visa de trabajo.
Algunas empresas con las que cuenta Coatzintla son; Elektra, Coppel, pizzerías, entre otras que pueden ofrecer oportunidades de trabajo, darle empleo a jóvenes que lo necesiten para poder sostenerse, para sobrevivir o continuar con sus estudios.
PROGRAMAS SOCIALES PARA JÓVENES:
Existen programas sociales elaborados por el gobierno para apoyar a los jóvenes en caso de que estén en una situación de crisis económica y también para ayudarlos mientras estudian, entre estos se encuentran los siguientes, cómo por ejemplo Jóvenes Construyendo el Futuro (Becas AMLO, como también se les conoce) es un programa de becas que a partir del 2019 pretende dar oportunidad a jóvenes entre 18 y 29 años que actualmente no estudian y no trabajan. A partir del 10 de enero de 2019 inicia el programa de becas, capacitación y seguro médico para jóvenes que aún no son económicamente productivos, iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La gira fuerza jóvenes brinda servicios de educación, actividades recreativas y/o de interés social, fomentando la apertura de accesos a información y espacios para jóvenes, buscando el desarrollo personal para mejorar su entorno y condición de vida, la beca Benito Juárez media superior que la brindan mientras se siga estudiando, por último Jóvenes: el futuro del campo mexicano que son becas donde los beneficiarios del programa producción para el bienestar tienen oportunidad de designar a un joven, para que esté participe en labores de cultivo y cosecha de maíz, frijol o milpa.
• Educación: La educación podría ser uno de los factores más importantes. Según el Foro Económico Mundial, una de las principales causas es que el nivel de educación no se adapta correctamente al mercado laboral. Es decir, las empresas no contratan a trabajadores jóvenes porque no encuentran en ellos las habilidades que necesitan. Eso sí, todo sea dicho, la formación superior no garantiza la desaparición del
desempleo juvenil. En conclusión, a veces ocurre que hay menos cualificación y, en otras ocasiones, que existen una sobre cualificación.
• Crisis económica: Ante una crisis económica, es muy probable que el desempleo juvenil se resienta más. En épocas de recesión económica los empleados jóvenes son los últimos en acceder al empleo y los últimos en salir. Esto es debido a que es menos probable que hayan recibido una amplia formación en la empresa. A lo
anterior hay que añadir que el tipo de contrato suele ser más flexible.
• Falta de objetivos: Otra de los factores que se pueden achacar al desempleo juvenil es la desmotivación. Incluso aquellos con formación superior, terminan la universidad o los grados de formación sin saber muy bien a qué se quieren dedicar. De esta forma, van buscando puestos de trabajo que quizás no se ajustan totalmente a su perfil. Por ello, es muy importante tener claros los objetivos para adquirir las
capacidades necesarias.
• Políticas insuficientes: El Gobierno de un país tiene el poder para poner rumbo a una situación. Es cierto que al final quiénes contratan son los empresarios. Sin embargo, mediante políticas, se puede facilitar la contratación de los más jóvenes. De este modo, se evita que personas formadas en un país huyan a otros países a buscar
empleo.
ÍNDICES DEL DESEMPLEO:
En los países de América Latina, el índice de desempleo juvenil sigue siendo muy elevado, y se prevé que alcance el 20,5% en 2022. Históricamente, dicho índice de desempleo ha sido más elevado en el caso de las mujeres que en el de los hombres, aunque la crisis exacerbó esa tendencia. La situación es muy diferente en América del Norte, en la que se prevé que el índice de desempleo juvenil alcance un 8,3%, proporción inferior al promedio mundial.
CASOS Y CONSECUENCIAS DEL ALTO ÍNDICE DEL DESEMPLEO:
Conocer la tasa de desempleo juvenil en nuestro país, la subocupación entre los jóvenes, su relación con la economía criminal, la informalidad laboral y sus niveles de formación profesional, resulta fundamental para tener una radiografía de la situación y problemas de los jóvenes en México.
En México, la población de entre 15 y 29 años de edad equivale a 29, 706, 560 habitantes, de los cuales 15, 167, 260 son mujeres y 14, 539, 300 son hombres.7 Como se puede apreciar, la población joven representa el 26.2% de la población total en México
La cantidad de jóvenes en todo el mundo que no pueden encontrar trabajo este año alcanzará los 73 millones, seis millones más que antes de la aparición del COVID-19, dijo el jueves la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Desde que a principios de 2020 se declaró la emergencia sanitaria mundial, la pandemia ha traído muchos problemas adicionales para los jóvenes de 15 a 24 años que han experimentado pérdidas de empleo "mucho más altas" que los trabajadores de más edad.
Sociales:
El desempleo juvenil es considerado una vía de exclusión social, porque implica consecuencias que van más allá del mundo laboral, los jóvenes desocupados permanecen al margen no solo del sistema económico, también de las redes sociales y demás relaciones en las que se desenvuelven. Se expone el carácter multidimensional de esta exclusión social: del mercado laboral, definida como las barreras que encuentran los jóvenes a la hora de entrar al mercado laboral; una exclusión económica, referida a la incapacidad de generar ingresos y a la dependencia de los programas del Estado; una institucional, relacionada con la falta de apoyo institucional en los periodos de desempleo; y una cultural, por la incapacidad de vivir de acuerdo con las normas y valores aceptados socialmente. Los efectos del desempleo juvenil implican consecuencias irreversibles en términos de perspectivas futuras de salarios, formación de capital humano y capacidad de integrarse al mercado de trabajo.
Económicas:
Las consecuencias económicas a causa del desempleo juvenil es que en la ociosidad de los jóvenes también repercute en el bienestar económico del país, ya que su ausencia de ingresos se traduce en una pérdida de la demanda agregada nacional; además, algunos jóvenes que no perciben ingresos se financian de los ingresos de sus familiares, lo que les deja a éstos menos dinero para gastar e invertir, en algunos casos tampoco les permite continuar con sus estudios. Los gobiernos pierden también al no recibir las contribuciones a los sistemas de seguridad social que supondrían los trabajos formales y pierden la inversión que hacen en educación.
Psicológicas: Estos son los trastornos que pueden pueden aparecer en los jóvenes a causa del desempleo
OPCIONES LABORALES Y ACADÉMICAS
La pandemia originada por el COVID-19 ha provocado muchos cambios en los hábitos de vida y en la forma de trabajar. El origen y evolución del teletrabajo son aspectos claves en una era en la que esta modalidad ha llegado para quedarse. Ciertamente, el futuro está lleno de interrogantes, pero también se abren oportunidades gracias a la irrupción de las nuevas tecnologías.
Esta crisis sanitaria y económica nos ha demostrado que muchos empleados pueden realizar su actividad laboral desde casa, si se les dota de las herramientas informáticas necesarias. Aunque, el trabajo a distancia no es una novedad, lo cierto es que muchas compañías lo han implementado para mejorar su productividad. No obstante, todavía surgen interrogantes ante la inquietud de cómo implementar teletrabajo en una empresa de la mejor forma posible. Empezó a acelerar en el 2020 , pudiendo proporcionar oportunidades a los jóvenes, pues así venden los productos que realizan y mediante redes sociales publicarlo y hacerlo conocer a los demás.
Los trabajos en los que los jóvenes pueden participar son; haciendo contenido en YouTube donde se sube a esta red social el contenido de su preferencia, ya sea cocinando, maquillaje, videojuegos, etc. Asistentes virtuales que cumplen la misión de ayudar a personas que no tienen mucho conocimiento con la tecnología moderna, dar clases en línea, y en otros casos ayudar a traducir otros idiomas.
Académicas
En la feria profesiografica que se llevó a cabo el 24 de octubre del 2022 en el colegio de bachilleres del Estado de Veracruz, se presentaron distintas universidades con un excelente plan de estudios, entre éstas estuvieron la universidad veracruzana que ofrece las carreras de pedagogía, psicología, medicina, enfermería, idiomas. La universidad oriente; Derecho, enfermería, comercio internacional, gastronomía. Universidades del campus de puebla en las que también ofrecían licenciaturas cómo administración de empresas, gastronomía, psicología, negocios internacionales, contabilidad y entre muchas opciones más.
ACTOS DE COMERCIO Y LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO
FUENTES DE CONSULTA:
Psicología:
https://repository.unab.edu.co/
• https://www.gaceta.unam.mx/
• https://psicologiaymente.com/clinica
• https://www.clinicbarcelona.org
Comunicación:
°https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S18704670201400
0200133
• https://www.adecco.com.ar/blog/los-pros-y-contras-del-teletrabajo/
• https://www.superprof.mx/blog/trabajar-durante-estudios/
• https://neetwork.com/
• https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsr
Estructura socioeconomica de México
° https://integracioneconomica.unison.mx/wp-content/uploads
° https://www.gob.mx/bienestar/es/articulos/sedesol-apoya-a-las-y-los-adolescentes-paratener-un-desarrollo-integral
° https://www.opcionempleo.com.mx/ofertas-empleo-coatzintla-205336.html
° http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1012-25082016000300007
Elaborado por:
Aylin Cobos Pelcastre
Juan De La Cruz Morales
Ivon Elizabeth García Olivares
Berenice Ayelén Ferrer Torres
Bricia María Hernández Sánchez
Comentarios
Publicar un comentario